Cuando comencé a trabajar como freelancer, uno de los primeros problemas que enfrente fue justamente la opción de emitir facturas a mis clientes, y fue ahí donde surgió la necesidad de tener mi RFC.
Cuando esto ocurrió tuve que investigar a fondo para qué sirve el RFC del SAT y descubrí que facturar solo es una de las actividades para las que puedes ocuparlo.
Te voy a explicar cada una de ellas:
Para qué trámites utilizamos el RFC
El RFC se utiliza para muchos diferentes trámites fiscales en la república, tanto para personas físicas como para personas morales.
Aquí te detallo algunos de los principales trámites en los que se utiliza el RFC:
Emitir Facturas electrónicas
Esta es la más importante.
El Registro Federal de Contribuyentes es un elemento esencial que sirve a las personas físicas y morales para realizar facturas.
El RFC es un requisito legal para emitir facturas por realizar servicios profesionales, vender servicios, bienes, productos e incluso timbrar nóminas de los trabajadores.
Tanto el sistema gratuito del SAT como, y un sistema de facturación te solicitarán tu RFC con homoclave y tu firma electrónica SAT, adicional también debes contar con tus sellos digitales.
Aquí te dejo un video de como solicitar tus sellos en el portal del SAT:
Solicitud de Beca académica
Esto no siempre es necesario, pero existen algunos casos de programas educativos, en donde para obtener un beneficio de este tipo es necesario contar con RFC, puede depender del programa o de la institución.
Al registrarte para una beca te solicitan algunos datos personales, como:
- Nombre completo
- Dirección
- CURP
Trámite de título profesional
Esta es una experiencia que le pasó a mi hermana. Hace unos meses ella comenzó con su trámite de titulación y uno de los requisitos es tener su RFC.
Hay algunas universidades privadas que apoyan a los estudiantes con este trámite, pero en la mayoría es necesario acudir al SAT para poder tramitar el RFC y la firma electrónica.
Artículos relacionados
Cómo actualizar la firma electrónica (e.firma)
Cómo sustituir una factura en el SAT
AFORE
Si has comenzado a cotizar por medio de tu seguro y quieres abrir una cuenta en el AFORE para cuando desees retirarte de la vida laboral, es necesario contar con su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) para poder registrarse.
Es importante estar registrado ante el SAT para poder hacer tu registro ante la AFORE que elijas, puesto que se retienen ciertas cuotas de tus ingresos para abonar a tu fondo de retiro.
Programas de Seguridad Social
El RFC también es necesario para el seguro social, ya que se utiliza para identificar a los trabajadores y patrones al realizar trámites ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Estos trámites pueden ser el registro de trabajadores, el pago de cuotas obrero-patronales y la solicitud de prestaciones sociales.
Solicitud de Crédito o Apertura de cuenta bancaria
El Registro Federal de Contribuyentes es necesario si quieres solicitar algún crédito en una institución bancaria, estas financieras lo solicitan para poder otorgar créditos y que el SAT esté enterado del ingreso adicional que tendrás y de que puedas liquidarlo.
Contar con el RFC es importante, ya que es un elemento crucial para evaluar la situación fiscal del solicitante.
Alta como asalariado
Si trabajas para alguien más como empleado y recibes un salario y beneficios, debes cumplir con tus obligaciones fiscales, por eso se tiene que contar con RFC como asalariado y así pagar los impuestos a través de un empleador.
Esto te permitirá solicitar reembolsos de impuestos en tus declaraciones y si cumples con los requisitos.
INFONAVIT
El RFC es uno de los requisitos más importantes para darte de alta ante esta institución y comenzar a obtener este beneficio.
Es crucial que cuentes con él y lo tengas actualizado, ya que con este podrás acceder a tu cuenta en línea en donde podrás revisar el estatus de tu crédito, número de puntos infonavit y disposiciones legales.
Seguridad Social
Para que el patrón o empresa pueda darte de alta al IMSS y obtener tu número de seguridad social (NSS) se necesita estar inscrito ante el RFC.
Por medio de este se puede verificar que el centro de trabajo está proporcionando la prestación de este servicio, siempre y cuando estén inscritos en el Régimen de la Incorporación Fiscal (personas con profesión/título).
Estructura del RFC
Los RFC de las personas morales y de las físicas son diferentes, de este modo se podrá identificar una de la otra, aquí te muestro la estructura de cada uno de los RFCs:
Persona física
- Los cuatro primeros caracteres: Son las letras iniciales del nombre y los apellidos. El primero es la primera letra del apellido paterno y la siguiente primera vocal del mismo, después la primera letra del apellido materno y el cuarto es la primera letra del nombre.
- Seis dígitos siguientes: Los siguientes seis caracteres representan la fecha de nacimiento del contribuyente. Se incluyen los dos últimos dígitos del año de nacimiento, seguidos de dos dígitos para el mes y dos dígitos para el día. Si alguno de estos números es un solo dígito, se agrega un cero a la izquierda para asegurar que todos tengan dos dígitos.
- Tres últimos caracteres: Estos dígitos son la homoclave, la cual consiste en caracteres asignados por el SAT para prevenir la duplicación de RFCs, con esto se garantiza un registro claro y sin claves que puedan causar confusión al identificar a los contribuyentes.
Aquí te dejo un ejemplo de como está integrado mi RFC:
Persona moral
- Primeros tres dígitos: se asignan según el nombre o razón social de la entidad legal. Se aplican reglas particulares para su asignación en situaciones específicas, siempre partiendo del nombre o razón social de la entidad legal como referencia principal.
- Los siguientes seis dígitos: Se trata de la fecha en que la entidad se establece o se forma, lo cual se indica en el documento oficial de su creación. Se registran los dos últimos números del año de establecimiento o creación, seguidos de dos dígitos para el mes y dos dígitos para el día. Si alguno de estos números es un solo dígito, se añade un cero a la izquierda para completar dos dígitos.
- Homoclave: La homoclave son tres caracteres que el SAT otorga para evitar que se repitan los RFC y mantener un registro claro, evitando claves que puedan confundir al identificar a los contribuyentes morales.
Cómo tramitar el RFC
Para obtener tu RFC, es necesario presentarse en persona en las instalaciones físicas del SAT para hacer todo el procedimiento que corresponde.
Puedes agendar una cita por medio de la página web del SAT, te recomiendo estar al tanto de esto, ya que en ocasiones es complicado encontrar un espacio disponible.
Una vez que se haya agendado la cita, debes llevar contigo los siguientes documentos:
- Tu acta de nacimiento (debes llevar una copia certificada).
- Tu CURP (puedes obtenerla en línea desde el portal del Registro Nacional de Población – RENAPO).
- Una identificación válida y original con fotografía, como tu credencial para votar.
- Un comprobante de domicilio fiscal (en caso de estar bajo el régimen de asalariados, puedes presentar tu INE vigente y original como comprobante de domicilio).
- Una identificación oficial del titular del RFC o del representante legal original (en caso de ser persona moral)
En algunos casos también se puede sacar el RFC por internet.
Preguntas Frecuentes Para qué sirve el RFC del SAT
¿Qué pasa si no trabajo y tengo RFC?
Tener un RFC no está estrictamente relacionado con el empleo o la actividad laboral.
También se utiliza para otros fines relacionados con la identificación fiscal ante diversas instituciones, como una bancaria o financiera al solicitar un crédito o préstamo.
¿Cuáles son los beneficios de tener RFC?
Tener un Registro Federal de Contribuyentes ofrece varios beneficios como:
- Identificación fiscal ante SAT y otras instituciones gubernamentales. Te permite cumplir con tus obligaciones fiscales y realizar trámites relacionados con impuestos y finanzas.
- Emitir facturas y comprobantes fiscales que son necesarios para llevar un registro adecuado de ingresos y gastos.
- Acceso a servicios financieros como cuentas bancarias (personales como empresariales), obtener créditos, acceder a seguros y realizar diversas operaciones financieras de manera legal y transparente.
- Derecho a devolución de impuestos, para esto es necesario tener RFC para gestionar este proceso ante el SAT.
¿Qué personas deben tener RFC?
Todas aquellas personas físicas a partir de 18 años cumplidos que cuenten con Clave Única de Registro de Población (CURP) deben inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) con o sin obligaciones fiscales.